La transformación digital y la capacidad de generar ganancias a menores costes a través de Internet han renovado la mayor parte de las organizaciones y empresas.
Por consecuencia, dentro de la Ley Orgánica ha surgido la necesidad de LOPD para la protección de los usuarios y considerado uno de los parámetros más importantes de la seguridad informática.
LOPD ¿qué es?
Las siglas LOPD hacen referencia a la Ley Orgánica de La Protección de Datos Personales.
Es una ley vigente en la jurisdicción española desde 1999 e involucra el artículo 18.4 de la Constitución Española, donde garantizan las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas.
La ley LOPD viene a garantizar derechos de libertad e integridad, y a proteger valores como el honor, la dignidad de una persona y su privacidad personal y familiar.
Esta revisión de la Ley Orgánica tiene mucha vigencia en la actualidad a partir de lo que consideramos la transformación digital y la utilización cada vez más intrínseca de las nuevas tecnologías de comunicación.
Gracias a la regulación de la Ley Orgánica de la Protección de Datos (LOPD de 15/1999 de 13 de Diciembre), gozamos de derecho a la protección de datos personales en las redes sociales, en las plataformas comerciales y en todos los sistemas privados o públicos que utilizamos en Internet.
Servicios de protección de los datos personales
Las empresas de seguridad informática han alcanzado un nuevo escalón de prioridad debido a la necesidad de áreas comerciales e industriales para adecuar su sistema a los requerimientos de la Agencia Española de Protección de Datos.
La Agencia Española de Protección de Datos es la entidad encargada de la seguridad digital a nivel de todo el territorio, además de la regulación de IP y filtros Proxy.
En la actualidad, existe un auge de demanda de profesionales de la ciberseguridad en virtud de una correcta transformación digital.
Los servicios de protección de datos tienen en cuenta diferentes parámetros para la adecuación;
Calidad de los datos
Existen diferentes calidades de datos, de mayor privacidad y menor privacidad.
Datos comerciales o de identificación cuentan como de menor privacidad, mientras que domicilios, bienes personales, números telefónicos y relaciones de parentesco cuentan como de mayor privacidad.
Los datos de mayor privacidad suelen tener mayores regulaciones de seguridad y requieren de habilitaciones.
Derecho de información en la recogida de datos
En general, las plataformas digitales solicitan nuestra información directamente y en consentimiento.
Existe información que es solicitada a otras entidades respecto del usuario, como por ejemplo sus deudas y bienes personales por parte de las plataformas comerciales.
Este tipo de información más privada requiere de habilitaciones y homologación y parte de la adecuación a lo estipulado por el LOPD.
Consentimiento del afectado
El usuario acepta compartir parte de su información personal, además de consentimientos indirectos por parte de la regulación de las leyes.
Datos especialmente protegidos
Estos son datos privados que frecuentemente no son solicitados directamente a los usuarios.
Este tipo de datos personales responden a los registros de personas físicas y jurídicas, y solo son accesibles a empresas si cumplen con todos los requisitos y garantías.
Datos relativos a la salud
Al igual que la información de deudas y bienes personales, existe un registro médico de las personas por las cuales diferentes entidades podrían estar interesadas o más bien necesitadas.
Los datos de salud son considerados también de alta privacidad y alta seguridad.
Deber de secreto
Una de las principales garantías que deben cumplir las empresas o entidades con acceso a datos personales. La falta o incumplimiento de estas garantías son penadas gravemente por la ley.