Skip links

¿Cómo tratar la huella digital para proteger nuestros datos?

La huella digital es el rastro que se genera en Internet con el uso de los dispositivos digitales. Todo ese rastro que se genera se puede recopilar posteriormente para hacer un perfil del usuario, en función del comportamiento y la actividad que haya tenido en la red.

¿Cómo proteger la huella digital en la red?

Es cierto que numerosas empresas obtienen sus beneficios mediante la información de los usuarios. Una protección de los datos puede ser algo muy complicado de realizar, pero sí es verdad que se puede mejorar para dejar menos rastro. El tratamiento de los datos es algo fundamental y obligatorio para todas las instituciones públicas y hacerlo correctamente, por lo tanto, es un deber de todos. Aquí se exponen una serie de consejos para que el tratamiento de la información se haga de una forma lícita.

Aviso de uso de la tecnología fingerprinting

Que los usuarios puedan determinar si se usa su huella digital o no es una opción ideal. La información de cada uno es privada y, por lo tanto, deben ser los usuarios quienes determinen si quieren o no ser rastreados. Esta tecnología es más profunda de lo que parece y estudia cientos de parámetros para obtener la máxima información.

Uso de un delegado de protección de datos (DPD)

Un DPD es un delegado de protección de datos, que se encarga de aplicar la legislación sobre la privacidad de los datos. En ocasiones, determinadas empresas se ven obligadas a contratar alguno. Esta obligación se ve reflejada en la LOPDGDD (Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales). Empresas tales como universidades públicas, centros sanitarios, financieras de crédito, aseguradoras, etc. están obligadas a nombrar un DPD.

No usar la opción DNT

Esta opción está incorporada en todos los navegadores y es un indicador de que no se quiere que se haga un seguimiento del usuario. Como recomendación esta no se debería utilizar debido a que su uso no protege del rastreo. No es efectiva debido a que es una petición que puede ser ignorada. Empresas como Google o Facebook ignoran este tipo de peticiones y numerosos usuarios no saben esto.

RGPD y los sistemas de información

Este sistema es un procedimiento que se emplea para informar a los interesados, antes de registrar cualquier tipo de dato, de la información mediante capas.

La primera capa normalmente es una tabla muy visual donde se establece la información básica sobre la protección de los datos.

Además, es obligatorio incluir otra capa para definir al detalle todos los campos del tratamiento de los datos. Si estos datos no se han obtenido directamente del usuario, se debe incluir una opción denominada procedencia que indique su origen.