Skip links

¿Por qué contar con un DPD en tu empresa?

El DPD para tu empresa cada vez es más indispensable. Estas siglas significan: Delegado de Protección de Datos. Si bien es una figura reciente en el ámbito empresarial, vivimos en una época donde las circunstancias obligan a su implementación.

¿Cuál es la función de un DPD? Su labor medular es asesorar lo t relativo a la discreción en el manejo de datos. Tenemos el caso de la encriptación de información. Asimismo, las directrices sobre las claves de acceso: cómo son estas claves y quiénes pueden tenerlas.

Como es de suponer, en el siglo XXI la vigilancia sobre los datos es importantísima. Por ejemplo, los compradores de portales web (como Amazon o Ebay) exigen que sus datos se mantengan bajo privacidad. Por ende, las empresas que dan estos servicios, deben proteger esa información.

Informática y protección de datos: perspectivas legales

En España, hay un antecedente con la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) de 1999. Esta ley, tras ser derogada en 2018, se aprueba otra Ley Orgánica de Datos Personales y Garantía de Derechos Digitales.

Los últimos cambios en la normativa española tratan de enlazar, a su vez, con un pacto de talante continental. Nos referimos al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea. Ocurre que, en estas normativas, ya se plantea el DPD para empresas y para instituciones.

El RGPD surge gracias al incremento del e-commerce y de diversas transacciones vía web en Europa. Sucede que las personas suelen dar sus datos para afiliarse a servicios, páginas de Internet o simplemente crear un correo electrónico. ¿Y qué pasa con esta información?

Sucede que los datos acopiados no pueden ser divulgados sin permiso de quienes los suministran. Asimismo, que no deben usarse para otro fin que para el cual han sido solicitados. Igualmente, estas leyes penalizan a las empresa o instituciones que divulgan esta información sin aprobación.

La figura del DPDP en las empresas o instituciones

Sucede que el Reglamento General de Protección de Datos exige un mayor compromiso. Asimismo, que la supervisión de los datos se haga con cierta libertad, sin estar bajo control de la entidad supervisada. Al respecto, el Delegado de Protección de Datos ostenta las siguientes facultades:

● Independencia dentro de la organización.

● Es una persona que no puede ser sancionada por la empresa o entidad para la cual presta sus labores.

● Planifica, sugiere y supervisa las medidas de seguridad sobre los datos.

● Realiza auditorías sobre el uso de los datos en las corporaciones.

● Actúa como interlocutor entre las empresas y los entes gubernamentales.

Debido al importante rol de un DPD en una empresa, se necesita que esta labor la haga alguien con experiencia y conocimientos. Por eso, todo DPD debe tener un Certificado, el cual es obligatorio para ser aceptado en estas funciones.

La importancia de un DPD para una empresa

El Delegado de Protección de Datos se convierte en un cargo indispensable en la actualidad. Necesario tanto en las PYMES (Pequeñas y Medianas Industrias), como en compañías grandes. Algunas de las razones de su importancia son las siguientes:

● Es obligatorio debido al Reglamento General de Protección de Datos de la UE.

● Igualmente, es requerido para realizar negociaciones fuera de Europa.

● No contar con el DPD en la empresa la convierte en vulnerable a demandas sobre temas de indiscreciones en los datos.

● El DPD está formado para mantener al día las estrategias de protección de información. Por ende, es una figura crucial para mantenerse vigentes en cuanto a aspectos técnicos y legales.

Todas las empresas requieren datos informáticos. Hay que cuidarlos y evitar su indebida divulgación. Asimismo, tener al DPD inspira confianza: siempre es preferible trabajar con una compañía que se esmera en cuidar la información.