Skip links

La relación entre la desconexión digital de los trabajadores y la protección de datos

La relación entre la desconexión digital de los trabajadores y la protección de datos es un tema que se debate mucho en la actualidad.

La nueva protección de datos recogida en la LOPDGDD hace mención a que los trabajadores y empleados públicos tendrán derecho a la desconexión virtual. Esto es así para garantizar el respeto de su tiempo de trabajo, descanso, vacaciones y permisos según el RGPD para sistemas de información, para preservar su intimidad familiar o personal fuera del horario de trabajo legal.

La desconexión digital

El mundo digital ha cambiado la vida laboral de los trabajadores y ahora es posible trabajar desde cualquier lugar, lo que flexibiliza el trabajo para bien, pero también para mal. Es necesario marcar el principio y final del horario de trabajo. Si no, terminan confundiéndose al responder emails de última hora o finalizando tareas, o se falla en la protección de datos de los trabajadores.

El 51 % de la población activa española asegura que responde a emails y atiende llamadas de trabajo los fines de semana o en sus vacaciones. Por pensar que deben hacerlo o porque la empresa lo exige. La hiperconectividad afecta a los trabajadores, su vida y rendimiento, aunque no lo parezca. Puede llevar a ansiedad o estrés.

Casi el 90 % de los españoles quieren la desconexión virtual. Varias empresas ya están marcando esto, como es el caso de Ikea o Santander. Entre las medidas de conciliación de la vida laboral y familiar se plantean el derecho a la desconexión.

En España se ha planteado este tema, pero no ha habido ningún acuerdo al respecto ni la legalidad lo contempla explícitamente. La ley de desconexión digital sí que hace que las se hagan responsables del tema. Lo hacen para evitar muchos problemas de sus empleados y, sobre todo, para mejorar su bienestar en el trabajo y fuera de él. En ello, tiene especial protagonismo su política interna.

Debe haber también cierta información, formación y sensibilización sobre el uso razonable y adecuado de las nuevas tecnologías. Tanto para trabajadores como directivos, buscando el máximo rendimiento sin abusar de estas tecnologías.

Protección de datos de los trabajadores

Una clara relación con la protección de datos es que los trabajadores ya no tienen necesidad de llevarse el trabajo a casa, por lo que tampoco lo harán con datos personales o confidenciales que están manejando fuera de la oficina.

La protección de datos exige una especial protección de la información: tanto en las tareas que se llevan a cabo en las oficinas como las que se hacen desde casa. En ocasiones, sencillamente no se tiene actualizado el sistema o los mismos programas de seguridad. La desconexión digital es mucho más importante de lo que parece.