Skip links

Análisis de Riesgo

En la actualidad, la seguridad digital se ha convertido en uno de los intereses más importantes de las grandes empresas.

Ante una constante transformación digital de las actividades comerciales, la seguridad ha tomado un destacado valor y proliferan las actividades que permiten garantizar un estándar de seguridad para su desempeño.

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), es el acuerdo europeo sobre el tratamiento de los datos personales almacenados y su debida utilización.

A partir de este reglamento, las autoridades han desarrollados instrumentos para controlar el uso de la información privada, brindando garantías a personas y empresas sobre el derecho a la privacidad.

Solicitar auditoría LOPD

Deberemos cumplir con los controles designados en el reglamento (RGPD), tal y como determina la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales, para ello es recomendable que realice la auditoría una empresa especializada. Dentro de nuestro grupo, la empresa encargada de estas tareas es la consultora https://www.dposa.es

A partir de una auditoría de protección de datos, son evaluadas las capacidades y los riesgos de una empresa para la utilización de datos privados, como pueden ser datos sobre la salud de una persona, sobre su estado financiero o sobre su identidad.

Para lograr certificar la auditoría, la entidad debe considerar realizar un análisis de riesgos en la reglamentación (RGPD).

El Reglamento General de Protección de Datos, ofrece un estándar de controladores que el auditor deberá verificar en el solicitante.

Los controladores son requisitos que garantizan la libertad y la privacidad de personas físicas y jurídicas.

Además, los controladores permiten a empresas e individuos, solicitar una información privada a la hora de brindar un servicio, y utilizar esta información con totales garantías de la ley.

Los controles de auditoría permiten crear instituciones y actividades comerciales en completa relación con la ley. Además, evitan todo tipo de inconvenientes, que pueden perjudicar la actividad de las empresas o la integridad de sus clientes.

Análisis de riesgo

Los análisis de riesgos en el RGPD son exámenes periódicos, que permiten sostener un estándar de calidad en el manejo de la información.

Desde el análisis identificamos las debilidades de un sistema corporativo, relacionado con la seguridad y la protección de los datos personales.

Los riesgos no son motivos de cancelación del proyecto, pero sí un llamado de atención para la revisión de los controles señalados y así poder lograr la homologación correspondiente.

En este caso, el Reglamento General de Protección de Datos, establece una lista de 114 controladores ligados a riesgos y actividades frecuentes a nivel comercial.

Los controladores evalúan requisitos de calidad y garantías relacionadas con el acceso y gestión de datos personales privados, como lo son:

Control de acceso

Esto incluye quiénes y cómo tienen acceso a los datos personales y privados, el nivel de privacidad de los datos y qué clase de información está solicitando.

El control de acceso es evaluado tanto en los sistemas de acceso manuales como solicitudes, registros y ficheros.

Además, es evaluado en sistemas de acceso digitales, como pueden ser páginas de registro o institucionales.

Control de almacenamiento

Para solicitar el almacenamiento de datos personales, tanto de personas naturales como jurídicas, es importante cumplir con una serie de requisitos.

Durante el análisis de riesgo es evaluado el uso de los datos y en muchos casos el permiso solo permite utilizar dicha información, si posteriormente los datos serán destruidos, ya que no son garantizados los estándares de seguridad en el almacenamiento.

Seguridad física y ambiental

En estos tipos de seguridad, se evalúa el lugar y el personal que tendrá acceso a los datos.

En este apartado son objetivo de análisis algunos recursos, como lo son la disposición de computadores, espacio comercial, organización del personal, conexiones de teléfono, conexiones de Internet y otros aspectos que sostengan la actividad de la empresa.

Criptografía

El cifrado de datos es una de las medidas de seguridad más altas que existe y mejor consideradas en el análisis de riesgo.

En este caso, las entidades financieras deben cumplir con los estándares internacionales de cifrado de datos.

El control de cifrado está estructurado en el apartado “Telecomunicaciones”, en el artículo 104 del Reglamento General de Protección de Datos.

Para la información de alto nivel de privacidad, se debe ofrecer un sistema que no permita el filtrado de información o su mala utilización.

Seguridad de recursos humanos

La utilización de la información que llega a la empresa, es siempre una prioridad de control desde el área de recursos humanos.

La evaluación considera las herramientas con las que cuenta recursos humanos, para garantizar que los datos no sean manipulados por tercero.

Relaciones entre instituciones

Las empresas y corporaciones necesitan de acceso a datos personales de distintas clases, adicionalmente de la actividad diaria de las instituciones.

Las entidades certificadas a través de las auditorías, gozan del beneficio de utilizar la información que recopilan las instituciones en su favor y en favor de sus clientes.

Todos estos controladores son esenciales para determinar las garantías consensuadas. No cumplir con los requisitos no significará el final de una auditoría, pero será necesario revertir los errores para lograr la certificación.

Un análisis de riesgo y las evaluaciones privadas previas, son una excelente actitud para obtener un buen resultado en el momento de auditoría.

Metodología del análisis

Los pasos a seguir para el análisis de riesgos según el reglamento RGPD, destaca una actitud de prevención y anticipación a los crímenes y filtraciones en ciberseguridad. Estos son:

Identificación de amenazas

La identificación de amenazas parte de la detección de vulnerabilidades, teniendo en cuenta la integridad y las diferentes responsabilidades de la empresa.

Las amenazas pueden aparecer en situación de acceso, situación de almacenamiento o situación de gestión de la información.

Análisis de daños

Evaluar los parámetros que determinan la magnitud de un posible daño, es algo muy importante.

Parámetros como el nivel de privacidad, la cantidad de datos que gestiona la empresa, el alcance comunicacional de la empresa, y otros atributos más, son capaces de generar problemas si no tienen una adecuada protección.

Probabilidades

Las probabilidades son calculadas en función de las amenazas encontradas.

Se entiende como el porcentaje de oportunidades de que una amenaza suceda, en relación con la calidad de los sistemas de protección.

Cuanto más personal tiene acceso a la información, más probabilidades existen de que ocurra una filtración. Dependiendo del nivel de privacidad de los datos, eventualmente será el nivel de daños que ocurra.

La frecuencia en que son realizadas determinadas tareas, es también un parámetro muy importante para calcular las probabilidades.

Identificación de niveles de riesgo

El riesgo es un indicador que calculamos, al multiplicar el daño posible por las probabilidades.

Es así que el nivel de riesgo se incrementa frente a los datos de mayor privacidad, a las actividades que requieren de constante vigilancia, cuando existe un mayor personal que necesita de la información, entre otros.

Gestión de los resultados

La gestión de los resultados abarca la capacidad de hacer un cálculo a partir de todos los controladores analizados, además de las medidas a realizar para aumentar la seguridad y reducir las vulnerabilidades de nuestro sistema.

Al realizar una gestión podemos identificar nuevas maneras de trabajar los datos y ofrecer así un mayor nivel de seguridad y protección.

Realizar una evaluación de análisis de riesgo, permitirá tener una visión real de la capacidad de la empresa.

La incapacidad de gestionar la información privada, no solo perjudica a los clientes sino además a la misma empresa. Por ello, es recomendable realizar más de una vez el análisis de riesgo dentro de la misma empresa. Esto permitirá lograr resultados muchos más avanzados, antes de llegar a cualquier instancia de auditoria.